La gran labor de Ottobock y el COT

No podíamos olvidarnos de la gran labor que llevaron a cabo los compañeros de Ottobock y del Centro Ortopédico Tecnológico (COT).

Y como se puede aprender jugando y divirtiéndose  a la vez,  os contamos algunos de los talleres que durante meses han estado preparando las componentes de Ottobock y que tanto han gustado a los chavales.

La verdad es que el trabajo desarrollado por Laura, Paula e Inés durante esta semana, ha sido espectacular.  ¡Qué imaginación! no dejaron nada a la improvisación.  (Acordaros de las hueveras… jajaja). 

1.  Taller de espalda: 

Fue un taller dirigido a concienciar sobre la importancia de la columna vertebral y sus cuidados, así como del uso de la prótesis y su integración de la misma en las actividades cotidianas.

Se dividió el taller en pequeños y mayores. Los pequeños visualizaron un corto del colegio de fisioterapeutas sobre buenos hábitos posturales en el ámbito escolar y construyeron a “Esqueletín” un esqueleto multicolor con el que identificaron las diferentes partes del cuerpo.

Los mayores llevaron a cabo un trivial por grupos, respondiendo a preguntas relacionadas con la columna vertebral, sus cuidados y los beneficios del uso de la prótesis. Compartieron sus respuestas e hicieron una puesta en común para profundizar un poco más. Para finalizar llevaron a cabo la construcción de una columna por parejas, una actividad bimanual en la que pusieron de manifiesto lo aprendido en el taller.

2. Actividades bimanuales:

A través de la realización de actividades manuales podemos automatizar el manejo de la prótesis y trasladar el aprendizaje a tareas que realizamos día a día.

Nuestro objetivo es alcanzar el uso espontáneo de la prótesis con el fin conseguir la máxima autonomía e independencia en la realización de actividades de la vida diaria.

Pompero: actividad ocio-terapéutica que dividimos en dos partes:

* Construcción del pompero se realizó con dos palos a los que teníamos que atar lana con nudos construyendo un gran círculo para, posteriormente, conseguir la pompa más grande.

* Retos con el pompero: la utilización del mismo proponiendo diferentes retos como la pompa más larga, la pompa más grande…

Máscaras de animales: actividad en la que debían construir una máscara con cartulinas:

* Copiar la plantilla según el animal que habían escogido

* Recortar cada una de las partes de la máscaras

* Pegar todas las partes

Decoración fiesta: por grupos de edades debían encargarse de realizar un fotocall y unas guirnaldas. En esta actividad se llevaron a cabo muchas tareas diferentes como: colorear, recortar, pegar, pintar con pincel, inflar globos, construir figuras…

Proyecto final: construcción de recordatorio donde poner firmas, dedicatorias y momentos compartidos.

3.  ¿Cómo funciona una prótesis?

Gracias a los “amigos”  Chus y Manel del Centro Ortopédico Tecnológico, los chaval@s  escucharon de primera mano de qué componentes están compuestas sus prótesis, cómo funcionan, si se pueden mojar o no, qué hay que hacer para mantenerlas limpias, etc. A ellos también les tocó escuchar las opiniones de los niños y las mejoras que les proponen.

Los niños de miembro inferior conocieron un poco más acerca de las prótesis que llevan sus compañeros y cuáles son las diferencias entre unas y otras.

4. Visita de Ramón, amputado traumático y usuario de prótesis inferior.

Gracias a Ottocok, los chavales pudieron conocer a Ramón, con quien compartieron experiencias,  dudas, risas, retos… Pusieron en común expectativas, trucos, consejos… Fue una gran experiencia para todos.

También se dedicó un tiempo para hablar de cómo se sienten los peques en relación a las miradas de gente que no lleva prótesis y cómo aprender a gestionarlo gracias a la presencia de nuestra coach Bea Lafarga.  (en unos días llegará el turno de hablar de ella). 

¡Muchísimas gracias de nuevo a Ottobock y Centro Ortopédico Tecnólogico por apostar un año más por este proyecto! ¡El año que viene más y mejor!